El sector pide la reapertura de negociaciones por una recomposición salarial y critica acuerdos de UPCP.
La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco señala el contraste que existe entre el atraso salarial en el sistema sanitario y el aumento de los recursos de la coparticipación federal.
El sector gremial indica que en un año en el que los ingresos coparticipables tuvieron un incremento del 39,5% anual y que en el último trimestre crecieron a un ritmo muy elevado, los sueldos de la administración pública alcanzaron un aumento acumulado de apenas el 16,4%. “Ése fue el aumento neto para el personal ya jubilado y los montos no remunerativos promedio del personal en actividad no aumentaran más de un 20%”, ejemplifica la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (Aptasch). “Quedamos prácticamente 20 puntos por debajo de los ingresos provinciales y de la inflación, que en 2020 fue de 36,1% en el país, y del 42,2% en el NEA”, complementan en un pronunciamiento público. Como en la gestión de Peppo con el aumento de ingresos por coparticipación, más los recursos extraordinarios que giró el gobierno nacional, Aptasch considera que la provincia estaba en condiciones de otorgar un aumento salarial que cuando menos compensara los valores inflacionarios.
Luego de repasar las cifras oficiales, referentes sindicales concluyen que la situación actual del sector “es un ajuste puro que el gobierno de Jorge Capitanich ejecutó en el año de la pandemia sobre los salarios de los trabajadores de la salud pública”. Un “fuerte ajuste” que para ellos dio continuidad a un esquema de la gestión anterior, durante el mandato de Oscar Domingo Peppo. “Por ello hacerles perder poder adquisitivo a los trabajadores, otra vez, fue puramente decisión política del gobernador”, remarcaron. Reapertura de negociaciones En lo que consideran “un verdadero ataque a los ingresos de los trabajadores” explican los cambios que adoptó el gobierno durante la forma de negociar y definir salarios siguiendo sus propios intereses.
Además denuncian que “se rompieron compromisos firmados por sus propios ministros con la complicidad de UPCP, que cerró en soledad acuerdos vergonzosos con el Ejecutivo”. “Se negoció un aumento del básico menor al ofrecido por el gobierno en primera instancia, y a fin de año no acordó aumento al básico, ni suma en negro, ni bono navideño y en una oportunidad optaron por hacer negocios a espaldas de los trabajadores con un insólito préstamo forzoso a través de un producto financiero comercial del Nuevo Banco del Chaco”, agregaron. Por el conjunto de aspectos que configuran la situación actual es que exigen una inmediata apertura de las negociaciones salariales.
La necesidad de que se convoque a la brevedad es para revertir la pérdida salarial acumulada en los últimos cuatro años, en rechazo a toda propuesta que no implique «comenzar a recuperar lo mucho que se ha perdido por decisión de los gobernantes”.
En marzo se conformó una mesa técnica de discusión salarial en la que cuatro gremios firmamos un acuerdo por el cual se acordó un aumento del 11% al básico para el primer cuatrimestre del año, porcentaje que empató la inflación acumulada para igual período.
Curiosamente, en esa oportunidad UPCP, que se negó a participar de ese ámbito de negociación, acusó a los gremios que firmamos el acuerdo de condenar a los trabajadores a la miseria, para más adelante rubricar en soledad la pérdida salarial por cuarto año consecutivo” “El acuerdo firmado incluyó el compromiso de volver a convocar a dicha mesa a partir del 20 de abril. El gobierno nunca cumplió esa obligación», señalan al pedir la reapertura.
El sector también cuestiona que en el transcurso de 2020 de manera unilateral se cambiaron las condiciones de discusión salarial, con acceso sólo para tres entidades con personería gremial en una etapa y que terminó acordando solamente con UPCP.
Fuente: diarionorte.com