El ex Comisario Romero quiere ser Diputado: «No hay decisión política para terminar con los piquetes»

318

El ex Jefe de la Policía del Chaco, Fernando Romero, habló con noticiero nueve central en el marco de su presentación como candidato a diputado provincial en la alianza radical «Juntos Por Chaco» que formaron Roy Nikisch, Gerardo Cipolini, Alicia Azula y Aída Ayala para las próximas elecciones que se vivirán en todo el país en septiembre.

Fernando Romero fue Jefe de la Policía del Chaco durante todo el mandato de Domingo Peppo y en gran parte de la gestión actual de Jorge Capitanich. Luego de un conflicto que involucró a la Policía del Chaco, Romero presentó su renuncia en 2020 a la jefatura de la fuerza policial provincial.

A poco más de un año de su renuncia, el ex comisario decidió involucrarse por primera vez en su vida a la vida política de la mano de la alianza radical “Juntos por Chaco”, formada por Roy Nikisch, Gerardo Cipolini, Alicia Azula y Aída Ayala. En este marco fue que visitó los estudios de N9 Federal y habló de los objetivos y expectativas que tiene para los próximos comicios y a las problemáticas diarias que afectan a la ciudadanía, como los piquetes y la gran inseguridad que existe en nuestra provincia.

En un principio, contó qué fue lo que lo llevó a involucrarse en la política, “uno en la actividad policial está en contacto directo con la ciudadanía, por cuestiones lógicas del servicio, y eso hace que uno tenga cierta experiencia y pretenda involucrarse en política, hoy tengo esa posibilidad, tengo este compromiso y este objetivo de aportar lo que la institución me brindó a mí, hoy quiero volcar lo que aprendí dentro de la institución: la empatía con la gente, para el bien de la comunidad, trabajar para todos los chaqueños como lo hice durante 30 años en la carrera policial”.

“Todos los ciudadanos tienen que involucrarse en política”.

Siendo la primera vez que se involucra en la política, el conductor de N9 Federal, Marcelo Rubiolo, le preguntó qué piensa su familia de esta nueva “faceta”, a lo que Romero aseguró que su familia está de acuerdo, y señaló que “todos los ciudadanos tienen que involucrarse en política”.

“La ciudadanía necesita que se involucren, no hablo solamente del sector policial, el docente también tiene que animarse a participar, el de salud pública, el empleado de comercio, el ganadero, todos debemos ser partícipe de tratar con nuestra actividad cambiarle la mirada a la política y a la forma de hacer política” invitó.

La renuncia a la Jefatura de la Policía del Chaco

Fernando Romero presentó su renuncia durante el año 2020 en la actual gestión de Jorge Capitanich luego de un conflicto en el que estuvo involucrada la Policía y en el que fueron separados de sus cargos cuatro efectivos policiales. Fernando Romero estaba en contra de que no se restituya a los trabajadores a sus funciones ya que es algo que estaba establecido por ley.

«Yo con mi renuncia solo quería resguardar el trabajo de esos cuatro policías que le asistía por derecho y por ley»

Luego de que se conociera la noticia de su renuncia, la respuesta de la comunidad policial fue impresionante. Se realizaron vigilias frente a la Jefatura de la Policía pidiendo a Romero que no renuncie y el acompañamiento de sus compañeros fue tal que sus dos compañeros de cúpula, el subjefe Ángel Domínguez y Mariela Noemí Aguirre, directora ejecutiva del Centro de Análisis, Comando y Control Policía, también presentaron su renuncia.

Ante semejante reconocimiento por parte de sus compañeros y las familias de los trabajadores policiales, Fernando Romero reconoció que “no esperaba semejante transcendencia y magnitud, yo con mi renuncia solo quería resguardar el trabajo de esos cuatro policías que le asistía por derecho y por ley, eso es lo que yo defendía, no el procedimiento -el cual fue repudiable tal y como lo sostuve siempre- si la legitimidad del reintegro al servicio porque es lo que la ley demandaba, yo me opuse a que no se los reintegre al servicio y se creó un ida y vuelta, cuestionamientos hacia mi persona, y yo advertí en aquel momento que si no se los reintegraba yo presentaba mi renuncia, y así fue, y 48 horas después me asistió la razón cuando los reintegraron al servicio”.

La droga y los delitos: “Es preocupante”
Por otro lado, Romero se refirió a la problemática que atraviesa la sociedad hace ya varios años: la droga y los delitos, en este sentido señaló que la situación “es preocupante”, y destacó que principalmente lo que preocupa es la falta de trabajo y de oportunidad de salida laboral para los jóvenes “es preocupante porque uno es padre y tiene hijos también, y si un profesional o con alguna carrera terciaria no tiene esa expectativa de seguir adelante o tener una carrera laboral estable, imagínese aquel joven que no tiene un estudio y que vive el día a día de la changa, eso es preocupante y eso la clase política tiene que tener una mirada especial en generar puestos de trabajo, porque esos jóvenes que no tienen trabajo son los que, por necesidad o alguna otra situación, delinquen y consumen estupefacientes”.

En relación a otras capitales de provincias, Romero aseguró que en general el NEA tiene “la misma idiosincrasia y los niveles de delito son parecidos y las estadísticas son las mismas, en otras capitales como Tucumán el índice de delito es mucho mayor porque si bien es una provincia chica pero densamente poblada, nosotros dentro del contexto nacional no estamos bien pero en comparación con otras provincias estamos medianamente sostenidos”.

“Los piquetes son una problemática de hace 20 años”
Por otro lado, el candidato a diputado provincial se refirió a una de las problemáticas más recurrentes y que más sufre la capital chaqueña: Los piquetes. En este sentido, Romero recordó que esta es una problemática que ya lleva 20 años, y remarcó que es una problemática que hay que trabajarla con los tres poderes, “aquí la decisión política debe ser firme en concordancia con la justicia” aseguró.

«Si se está cortando una calle es un delito y hay que dar intervención a la justicia y la justicia también se tiene que comprometer»

En este sentido también explicó que “cuando un grupo de personas se manifiesta puede hacerlo tranquilamente sobre vereda, no interrumpiendo el tránsito, yo no veo por qué se deba cortar una calle o una ruta nacional porque el reclamo es visible” y remarcó que ante esta problemática “está en el Poder Ejecutivo arbitrar los medios para descomprimir la situación y asistir, y si se está cortando una calle es un delito y hay que dar intervención a la justicia y la justicia también se tiene que comprometer en disponer –como último recurso- el desalojo, pero debemos empezar a trabajar de mayor a menor para tratar de solucionar este inconveniente que tiene muy aquejado al centro de la ciudad”.

«Falta la decisión política y de la justicia que acompañe”

Durante la pandemia, el ejecutivo provincial dispuso multas y secuestro de equipos de música para quienes organicen fiestas clandestinas, teniendo en cuenta que significaban una amenaza para el aumento de contagios con las aglomeraciones que se daban –y se dan- en estos encuentros clandestinos. Pero, ¿Qué pasa con los piquetes? ¿Por qué siguen siendo moneda corriente si también significan inmensas aglomeraciones de personas y seguimos en pandemia?

En este sentido, Romero fue contundente, “es decisión de la justicia” y agregó que “tienen que bajar una orden clara desde el Superior Tribunal de Justicia, que se labren actas, se intime y si no desalojan a los 15 o 20 minutos que faculten a la Policía, pero con el respaldo político para desalojar” y en cuanto a esto último recordó que “desalojar la vía pública no significa que la fuerza policial va a reprimir, sino que va a despejar con el mínimo costo posible, para eso están formados profesionalmente los grupos de infantería y lo pueden hacer tranquilamente, pero falta la decisión política y de la justicia que acompañe”.

Fuente: Diario21tv