“Danya Tavela, compañera de fórmula de Posse, y la apuesta por una UCR protagonista”

316

En la antesala de las internas bonaerenses de la Unión Cívica Radical, previstas para el 21 de marzo en simultáneo con las elecciones partidarias en la Ciudad de Buenos Aires, la Vicerrectora de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) y compañera de fórmula de Gustavo Posse en «Protagonismo radical», dialogó con Informe Político sobre el análisis del rol del partido centenario en la alianza cambiemita durante la gestión y los desafíos de cara a las elecciones intermedias y el 2023.

“Cuando se conforma esta lista, esta alternativa al oficialismo actual que conduce el partido radical, la idea fue unirnos a partir de algo que percibíamos, que nos comentaban los afiliados, que tiene que ver con la necesidad del radicalismo protagonizando decisiones de Juntos por el Cambio tanto a nivel político como a nivel gestión. La sensación es que la participación fue diluida y esto debilitó incluso las posibilidades electorales de JxC”, analiza Tavela, con el objetivo establecido de “volver a poner a la UCR en el centro de la vida pública y política” del país.

Las alternativas bonaerenses a enfrentarse en internas son dos: en la vereda de enfrente se ubica el espacio que lidera el diputado Maximiliano Abad. La lista que encabeza Maxi es la continuidad, seguir haciendo lo que se vino haciendo hasta aquí”, explica Tavela. “Yo siempre digo que en el 2015 lo que le permitió la gestión de Daniel Salvador a muchos radicales fue poder recuperar sus intendencias, obtener cargos legislativos, pero luego en las demás conformaciones y procesos electorales esa representatividad no se vio garantizada”, sostiene quien fuera además Secretaria de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Para Tavela, “a lo largo de las gestiones no se escuchó la voz del radicalismo, que es además lo que acaban de plantear públicamente Ernesto Sánz y Alfredo Cornejo en un documento. Funcionamos más como una coalición legislativa que como una coalición de gobierno”, sentencia.

“Nuestro planteo tiene que ver con dar vuelta este concepto, este frente tiene que ser más amplio, tener en cuenta otros espacios pólíticos y que el radicalismo tenga voz de peso en la toma de decisiones”, explica Tavela respecto al propósito del espacio que tiene como principal referente a nivel nacional al senador Martín Lousteau.

Justamente Tavela señala que, tanto Posse como el legislador nacional, apuntan a sumar espacios que compartan “la idea socialdemócrata de como debe ser el gobierno, de cómo se organiza un estado moderno y a la altura de la circunstancia”. Consultada por nombres detalla como posibles a “Emilio Monzó y su espacio, el Gen de Margarita Stolbizer e incluso planteaban hace algunos días dirigentes la posibilidad de comenzar un diálogo con el intendente de Rosario Pablo Javkin (del partido Creo, dentro del Frente Progresista, Cívico y Social)”, al tiempo que agrega “dirigentes con quienes compartimos bases ideológicas o cuestiones más pragmáticas pero con los que creemos en la mismas cuestiones: en una democracia fuerte, en una república vigente y que estas son las reglas de juego de un estado moderno”.

Elecciones intermedias: ¿PASO sí o no?

Mientras la UCR avanza en su discusión interna, el PRO busca definir los candidatos de Juntos por el Cambio en las próximas elecciones. Sin embargo los candidatos propios deberán ser sometidos luego a la aprobación de la alianza electoral. En este sentido, Tavela defendió el rol del radicalismo en la generación de dirigentes: “No hay dudas de que el radicalismo tiene hombres y mujeres para ser opción electoral”. Y en esta línea, defendió la concreción de las PASO como posibilidad para que “la gente elija a los mejores hombres y mujeres para la tarea legislativa, como en el 2023 para la tarea Ejecutiva”.

Tavela sí se mostró de acuerdo con una posible modificación del cronograma electoral, que llevaría las PASO a octubre y las Generales a noviembre, aunque manifestó que la decisión debe ser consensuada: “La verdad es que la definición de cuándo van a hacer está muy ligada a la situación sanitaria. En ese sentido se puede entender que las fechas se puedan modificar, pero lo que no quiere decir que esto solo lo tiene que definir el gobierno sino que tenemos que participar de la discusión y consensuar cuál es la mejor alternativa en el contexto sanitario que tengamos en ese momento”.

En línea con este pensamiento, apuntó contra el gobierno nacional y la falta de diálogo: “Hace falta que el gobierno convoque a la oposición para discutir este tema, que no es algo que pueda definir el gobierno o facciones internas dentro del gobierno. No hay que caer en la trampa de usarlo como una cuestión de ventaja electoral, las PASO existen, como existen las elecciones, gracias al esfuerzo de muchos hombres y mujeres a lo largo de la historia argentina. Tenemos democracia y esto es central y hay que respetarlo y cuidarlo, porque tenemos que ser garantes para que esta democracia siga vigente”, sostuvo Tavela.

La vuelta a las aulas

Como una de las máximas autoridades de una de las instituciones universitarias más importantes del territorio bonaerense, la UNNOBA, Tavela tiene también mucho para aportar en la discusión en torno al regreso a las aulas, tras un año de virtualidad obligada por la pandemia.

“Creo que es un desafío importantísimo el que deben afrontar las autoridades educativas, los gobiernos locales, municipales y el gobierno nacional. No hay ninguna duda de que debe volverse a la presencialidad, seguramente a una presencialidad mixta, con un poco de virtualidad y un poco de presencialidad, un poco de ambos, y poniendo el foco en los sectores que quedaron más desvinculados del proceso educativo, pero también en la salud mental, en la necesidad de socialización que tienen los chicos en el marco de la escuela, de volver a salir de sus casas, de volver a tener actividades”.

En este sentido, remarcó como primordial el “preservar la salud de los docentes y los no docentes”, entendiendo que, para que esto sea posible, hay que dotar de autonomía de decisión a las autoridades educativas de cada institución y cada distrito. Por ello defendió la posibilidad de que “cada directivo, cada institución, en el marco de su contexto social, de infraestructura, puede ir definiendo como instaura este modelo, mixto, gradual, pero que tiene que tener como resultado final la mayor presencialidad en las escuelas”.

Asimismo apuntó contra el gobierno nacional y provincial por “las ideas y vueltas” entendiendo que “no colaboran en poder preveer como se va a realizar el regreso”. Por ello se manifestó de acuerdo con la convocatoria de Juntos por el Cambio prevista para este martes 9, en formato de clases abiertas a lo largo y ancho del país, exigiendo el retorno a las aulas. “Nos parece que es importante visibilizar el pedido de padres y alumnos de volver a las aulas, y de muchísimos docentes que también quieren volver a las aulas. Falta por parte del gobierno el diálogo y el consenso con todos los actores del sistema educativo que no son solo los sindicatos”.

El rol de la mujer en la política actual

“En Evolución (el espacio que lidera Martín Lousteau) hacemos política con perspectiva de género, porque creemos que no solo tenemos que tener una agenda de género sino que en todas las áreas que hacen a la gestión de gobierno podemos aportar una perspectiva distinta, con perspectiva de género”, explica Tavela ante la consulta de Informe Político sobre el rol de la mujer en el escenario político actual.

Para la candidata a la vicepresidencia bonaerense del partido centenario, “la participación de la mujer ha ido creciendo y esa es una interna en la que por primera vez hay paridad en las listas de nuestro partido”.

Y en este sentido, destaca los beneficios de que esto ocurra: “Lo que dicen los que estudian las cuestiones vinculadas al género es que la mujer en política es muy eficiente, eficaz, en términos de la generación de los consensos, a partir de tener cuestiones biológicas y culturales vinculadas al sufrimiento del conflicto, a la vulnerabilidad que produce el conflicto”.

Además, en un escenario pospandémico también será clave el rol de las mujeres para afrontar las consecuencias de medidas como el ASPO o el DISPO. En este sentido, Tavela destacó como desafíos la “reincorporación de la mujer al espacio laboral y a los espacios educativos; el cómo va a reorganizarse el cuidado del hogar y de los hijos, para poder seguir avanzando en la igualdad de géneros”.

¿Lousteau candidato a presidente?

Aunque a lo largo de la entrevista Tavela evitó nombrar a posibles candidatos a las elecciones intermedias, sobre el final dejó abierta la puerta a los que, a su entender, son los candidatos del espacio para la presidencia y la gobernación bonaerense.

“En este espacio que estamos conformando con Martín Lousteau a nivel nacional, un referente nacional para la UCR y esperamos que sea uno de los nombres en danza para 2023, y también Gustavo Posse en la provincia, hemos encontrado un montón de hombres y mujeres con muchísimas ideas para la construcción colectiva y para llevar adelante con eficacia una gestión de gobierno”, cerró la candidata a vicepresidenta de la UCR bonaerense.