Damaris Romero Fenske: “23 de Septiembre recordamos el Día Internacional de los Derechos Políticos de la Mujer” 

855

Reseña Histórica
Desde fines del siglo XIX las mujeres argentinas venían luchando por la obtención de sus derechos cívicos. Recordamos en 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino.
Julieta Lanteri quien tras un sonado juicio logró su carta de ciudadanía y que se la inscribiera en el padrón municipal en 1911. Se convirtió en la primera mujer de toda Sudamérica en ejercer el derecho al voto en las elecciones municipales celebradas el 26 de noviembre de aquel año.


En marzo de 1919 lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira.
En 1911 el diputado socialista Alfredo Palacios había presentado el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, faltaba aún un año para que se sancionara la Ley electoral conocida como Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio. El proyecto de Palacios ni siquiera fue tratado sobre tablas. Las mujeres eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871.
Se habían presentaron otras 22 iniciativas legislativas hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establece en su primer artículo: ”Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos».

Ya en 1952 ingresaron al Congreso de la Nación las primeras diputadas, delegadas de territorios nacionales y senadoras como resultado de las elecciones de noviembre de 1951, los primeros comicios después de entrada en vigencia la Ley 13.010.
Tras la vuelta de la democracia en el año 1983, la participación de las mujeres en el Congreso no llegaba al 10% de las bancas, era necesaria una nueva ley que volviera a generar espacios para la participación femenina en la política; en ese año fue elegida Diputada Nacional, la abogada Florentina Gómez Miranda por la Unión Cívica Radical. Se definía así misma “Maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión”. Su batalla por la despenalización del aborto en el caso de mujeres violadas, la patria potestad compartida, la ley de divorcio y muchas otras leyes abrió caminos a quienes hoy pueden alzar la voz en procura de mas y mejores derechos.
Ley 24.012, conocida como Ley de Cupo Femenino o Ley de Cuotas, fue sancionada en el año 1991. Según esta norma, el 30% de las listas electorales debían estar ocupadas por mujeres.


Ya en 1994 la reforma de nuestra Carta Magna consagró constitucionalmente las acciones positivas, es decir, medidas dirigidas a eliminar desigualdades existentes contra determinados grupos de personas, como herramientas para garantizar la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres en la política; y en su artículo 37 expone: “La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral”.

Ya en el siglo XIX surgió la necesidad de una nueva ley, que asegurara la igualdad de género en la representación política, así fue como el 23 de noviembre de 2017 se sancionó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, Ley 27.412. EL 23 de septiembre de 1947 Eva Duarte debutó como oradora en el balcón de la Casa Rosada, y fue así que se sancionó la Ley 13010.

Hoy conmemoramos esta fecha y festejamos un hecho que constituyó una importante ampliación de la democracia argentina que, a través de distintas conquistas y grandes luchas durante varios años, podemos decir que las mujeres accedimos a los derechos políticos. Las invito a seguir construyendo más conquistas de nuestros derechos, por la igualdad. Por las luchas que seguimos dando día a día, hoy quiero saludar a todas las mujeres que hacen de la política un estilo de vida en el ámbito que elijen, independientemente del partido que militan.
Saludo especial a nuestra Pte. De la Juventad Radical Nacional la Srta. Belén Perez, y a todas las mujeres la Unión Cívica Radical, especialmente a las de la Juventud Radical del Chaco.

SEC. GENERAL ADJ DE LA JR CHACO. ROMERO FENSKE DAMARIS