El 28 de julio de 2010 por resolución 64/292 de la asamblea general de las naciones unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.
El acceso al agua potable debe ser : suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible.
Sin embargo ninguno de los ítems anteriormente mencionados son cumplidos actualmente y sobre todo en donde la vulnerabilidad social se acentúa mas, curiosamente en aquellos barrios donde hoy se encuentran los mayores focos de contagio de COVID 19 y en la lucha contra este virus el ministerio de salud recomienda de un constante lavado de manos, pues la realidad es otra ya que grandes concentraciones de personas se reúnen en una canilla comunitaria para obtener un poco de agua luego de largas horas de espera al rededor de la misma soportando las altas temperaturas chaqueñas.
Sin dudas geográficamente el chaco no es parte del continente africano pero en algunos barrios de resistencia y el interior las imágenes nos relatan el mismo panorama que en Mozambique donde se obtiene menos de 10 litros por familia. En este contexto un derecho humano reconocido mundialmente como es el acceso al agua potable que afecta a mas del 60% de los chaqueños desde la “reluciente” capital hasta el ultimo paraje del impenetrable, llegamos al 2021 con una deuda histórica que nunca fue reparada en 12 años del gobierno justicialista y que hasta tuvo un Festival en charata( fiesta del agua ) sin agua.
Como el agua, el acceso a la electricidad es un derecho humano contemplado en el pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales de 1966 y la agenda al desarrollo 2030 aprobado por la asamblea general de la ONU en 2015 que se dedica a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos asegurando el desarrollo igualitario de los seres humanos.
La realidad que vivimos los chaqueños nos muestra un grave déficit energético que impiden el acceso a la educación de calidad, por qué en este contexto de pandemia la educación por medios y plataformas informáticas fueron una herramienta vital para el aprendizaje. El progreso y desarrollo económico de las pymes se vieron afectados ya que los bajones producen la rotura de equipamiento necesario para la producción, y encarece el ampliamiento de la capacidad de trabajo.
Sin nombrar a los calores intensos que son sometidos aquellas personas que sufren de enfermedades cardiacas, motrices, etc. que el calor afecta gravemente a su salud nuestra provincia tiene un atraso abismal en la inversión de infraestructura.
Desde Mozambique al impenetrable los derechos humanos son universales, su promoción y protección es un deber del estado que solo pone su esfuerzo y su presupuesto en reconocer un pequeño grupo de ellos. Y son fundamentales, por qué son considerados básicos para el desarrollo humano y social.
La lucha y defensa de los derechos humanos debe ser integral por qué el reconocer a un pequeño grupo de derechos es otorgarles un privilegio.